miércoles, 16 de octubre de 2013

Culturas

En México hay unos 12 millones de indígenas, es decir, de personas que aún se definen como tales porque la autodeterminación de seguir siendo considerados miembros de las más de 60 etnias de nuestro país es el factor que determina este concepto antropológico.

Algunos de estas culturas son :
TARAHUMARAS :
Los tarahumaras se llaman a sí mismos rarámuri que significa corredores a pie; proviene de las
raíces: rara (pie) y muri (correr). Para ellos es sinónimo de las personas o los humanos. A los
mestizos en general se les designa con el término chabochi que significa los que tienen barbas, y a
los que conviven con ellos y comparten su cultura
Localización
Habitan la parte de la Sierra Madre Occidental que atraviesa el estado de Chihuahua y el suroeste
de Durango y Sonora. Comparten este territorio con los tepehuanes, pimas, guarojíos y mestizos.
De los grupos originarios de la región es el más numeroso y habita un espacio más amplio que los
demás por lo que a su territorio también se le denomina sierra Tarahumara.
La sierra Tarahumara está formada por elevadas montañas que alcanzan de 2 000 a 3 000 msnm
y profundas barrancas. Se le ha dividido geográficamente en Alta y Baja Tarahumara. Este grupo
vive de manera dispersa en rancherías y pueblos en los municipios de Guadalupe y Calvo,
Morelos, Balleza, Guachochi, Batopilas, Urique, Guazaparez, Moris, Uruachi, Chínipas, Maguarichi,
Bocoyna, Nonoava, Carichí, Ocampo, Guerrero y Temósachi.


OLMECAS
La cultura Olmeca es también conocida como la madre de las culturas de Mesoamérica y representa una de las más antiguas que poblaron y florecieron en el Continente Americano, especialmente en el Trópico. Existe evidencia Olmeca desde hace al menos 3,000 años.
Una de sus majestuosas obras son las cabezas colosales que representaban los retratos de quienes gobernaban los trópicos en lo que ahora son los estados de Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Chiapas en México. La cultura Olmeca debió estar bien organizada y bien adaptada para vivir en los  trópicos. Sabemos que algunas de las cabezas colosales, de unas 40 toneladas de peso, en ocasiones tuvieron que ser transportadas cuesta arriba a distancias de hasta 60 km.






GUAYMIES:
Los Guaymies están distribuidos en cuatro reservas que son: 
1. Coto Brus : Villa Palacios, Caño Bravo y Limoncito. 
2. Abrojos, Montezuna en Corredores, algunos pueblos guamíes son Bajo Los Indios, San Rafael Abrojos, Montezuma y Bellavista. 
3. Conteburica en Corredores y Golfito, pueblos La Vaca, El Progreso, Santa Rosa, Río Claro, Las Gemelas, Los Plancitos, entre otros. 
4. Guaymí de Osa, colinda con el Parque Nacional de Corcovado, entre la Quebrada Pavón y Río Riyito en Dos Brazos de Osa.
En las cuatro reservas viven un total de 4.150 habitantes. 
Los Guaimí conservan sus características y rasgos físicos sus costumbres, trajes y tradiciones, en especial las mujeres.


KUMIAI :
Los kumiai o kumeyaay (también conocidos como tipai-ipaikamia o antiguamente como Diegueños) son un pueblo amerindio del tronco lingüístico yumano. Los kumiai habitan el del extremo sudoeste de Estados Unidos y el noroeste de México. Viven en los estados de California en los Estados Unidos y Baja California en México.1 La grafía inglesa usual es kumeyaay. Actualmente menos de 50 individuos hablan la lengua ancestral del grupo, el diegueño o kumiai, y la mayoría de personas del grupo étnico tiene actualmente el inglés o el español como lengua materna.La comunidad kumiai habita en encinares pues se sabe que cerca de donde crecen los encinos hay agua y alimento.Los kumiai aprenden a ser buenos vaqueros desde pequeños. Montar,lazar y arrear son tres habilidades que se desarrollan cuando van creciendo. Tienen animales como vacas y borregos.
Para su danza tradicional, se acompañan del sonido rítmico de sonajas elaboradas con guajes que limpian por dentro y por fuera, se le introducen semillas y se sellan con un palo de encino.

CUCAPA :
Los Cucapá habitan principalmente en la comunidad El Mayor, en el km 60 de la carretera Mexicali-San Felipe. Otros están dispersos en el Valle de Mexicali (colonias Mariana y Zacatecas, ejidos Saltillo y Cucapá Mestizos y Poza de Arvizu, al sur de San Luis Río Colorado).  








Algunas Culturas de Mexico